Comunidad, herramientas digitales y Nueva Participación

 In Blog

«Comunidad, herramientas digitales… reflexión para dar un sentido a la Nueva Participación».

(Ponencia en el curso “SABER: Participaci-on” de UIK – UPV/EHU / Gipuzkoako Foru Aldundia – Diputación Foral de Gipuzkoa) 24 de marzo de 2023).

 

A. Comunidad en sentido social. De la Tecnología Social a la Tecnología Comunitaria.

Nuestros proyectos han contemplado siempre la tecnología como herramienta para afrontar retos sociales, en clave de participación, de cocreación… y eso es profundamente comunitario. Desde talleres de ideación e impresión de productos de apoyo con impresión 3D (con  makers y personas con discapacidad), hasta talleres de smartphone para mayores, desde grandes procesos participativos on-line de jóvenes y ciudadanía en general, hasta marcos e intervenciones cualitativas para la reflexión de cómo afrontar la participación, cómo usar las herramientas digitales para fortalecer la comunidad (ver PR4yectos – pr4 tecnología social).

El punto culminante es esta definición (ver Tecnología Comunitaria: la definimos – pr4 tecnología social):

«La Tecnología Comunitaria es el conjunto de conocimientos vinculados con dispositivos o aplicaciones que se usan, aprenden y transfieren entre un grupo de personas interrelacionadas por intereses comunes. 

»Busca fortalecer la comunidad desde la autonomía, el bien común, el respeto y el reconocimiento a las diversidades de las personas. Permite plantear preguntas, conectar, crear y compartir en comunidad.

»Se usa, aprende y transfiere entre personas, adecuándose a las necesidades y competencias individuales. Para ello, requiere de espacios de confianza y disfrute, imprescindibles para superar los miedos y sentimientos de vulnerabilidad que, a veces, genera la tecnología. Lo hace operando desde el aprender-haciendo, en cualquier lugar en donde haya personas y retos comunes a los que dar respuesta».

 

COMUNIDAD TECNOLOGÍA COMUNITARIA Intereses comunes. Valores. Conectar. Compartir.

 

Ser PARTE

¿Y qué es ser parte hoy en día? ¿Por qué a unas personas (las migradas) se les coloca el listón más alto que a las nativas en esto de ser parte? Hay gente que se siente más integrada en RRSS que en el mundo real. Hay activistas digitales que no salen de sus casas. Se están construyendo identidades en entornos virtuales, con likes, a partir de la imagen reflejada, tomando nuevas referencias, nuevos valores… Y todo ello con una enorme brecha intergeneracional debido a que los canales relacionales son diferentes entre los más jóvenes y los más mayores.

Se dan unas paradojas en el «Ser parte» que ni conocemos bien ni medimos bien. ¿Cómo afrontar las paradojas del mundo digital? Es clave ir resolviendo dudas porque las RRSS y el mundo digital suponen una capa fundamental para dirigir «tráfico» hacia procesos participativos, para darlos a conocer, para amoldar el contenido y el lenguaje… y para diseñar estos procesos de la manera más representativa, plural y aleatoria posible.

 

SER PARTE paradojas nuevas identidades NUEVAS COMUNIDADES ANALÓGICAS. DIGITALES. ACTIVISMO CÓMODO. INTERGENERACIONALES. ESTRATEGIA RRSS, PROCESO Y COMUNICACIÓN

 

B. Comunidad en sentido clásico/político (Visión Occidental). Representación y legitimidad. 

La comunidad política es una asociación voluntaria de individuos que han renunciado a una parte de su libertad natural para formar un gobierno y crear una sociedad organizada y estable. La comunidad política se basa en el «contrato social», en el que los individuos acuerdan las reglas y normas para el funcionamiento de la sociedad y el gobierno, y tienen la responsabilidad de cumplirlas. Ojo, que este «contrato social» no tiene una base ni histórica ni antropológica, sino que viene a ser más bien una metáfora o parábola para explicar lo político en la Europa del XVIII. Hoy se habla de la necesidad de un «nuevo contrato social».

¿Por qué? Porque se constata la necesidad de redefinir el esquema político referencial, el llamado «contrato social» en una Era Digital que todo lo cambia, y que no sólo multiplica las formas de participación, los canales, con ubicuidad, con rapidez, sino que también tiene el potencial de poner en jaque la propia esencia de nuestro sistema representativo, ya que puede tenderse a procesos continuamente plebiscitarios y, por tanto, a una democracia «directa» que derive un sistema no garantista y, paradójicamente, no democrático.

Sin redefinición o actualización del contrato social, puede no haber legitimidad. Porque los tiempos cambian, las identidades cambian, el papel de ciudadanía y Estado cambian, y los acuerdos -aunque sean metáforas- hay que renovarlos cuando todo cambia.

 

COMUNIDAD ERA DIGITAL CONTRATO SOCIAL. MANDATO REPRESENTATIVO. ¿NOS ESTANCAMOS? POLÍTICO

C. La Nueva Participación.

  1. La Nueva Participación ha de buscar fortalecer la comunidad desde la autonomía, el bien común, el respeto y el reconocimiento a las diversidades de las personas.
  2. La Nueva Participación ha de acompañar a la actualización del contrato social, y servir de base al nuevo papel de ciudadanía y Estado.
  3. La Nueva Participación ha de diseñarse con herramientas digitales hibridadas con procesos analógicos, accesibles, comprensibles y usables.
  4. La Nueva Participación ha de reconocer las contradicciones de la participación tradicional (sobrerrepresentaciones, incoherencias) y las paradojas derivadas de la Era Digital, con activismos cómodos, con redes sociales amorfas, desordenadas, sesgadas, cada cual con sus valores, con sus propios códigos de contenidos y comunicación, pero que, sin embargo, son aliadas para canalizar los procesos participativos.
  5. La Nueva Participación ha de contar con una metodología que aporte rigor a la recogida de información, con muestras fiables y representativas, y que se anticipe a los sesgos cognitivos y opinativos (tanto on-line como presenciales).
  6. La Nueva Participación ha ser clara, transparente, ha de fijar bien las responsabilidades de quienes nos representan y favorecer la toma de decisiones para el bien común.

 

«Tenemos emociones del Paleolítico, instituciones medievales y tecnología propia de un dios.
Y eso es terriblemente peligroso» (Edward O. Wilson).

 

COMUNIDAD SER PARTE NUEVA PARTICIPACIÓN ERA DIGITAL POLÍTICO SOCIAL TECNOLOGÍA COMUNITARIA paradojas nuevas identidades NUEVAS COMUNIDADES lA COSA públicA Herramientas digitales: creando y fortaleciendo comunidad... o no CC BY sANTI pISONERO

 

CC BY SANTI PISONERO